26

Jul

2013

“El Gobierno debe aclarar aspectos de la Ley universitaria”

  • Inicio
  • Académico
  • “El Gobierno debe aclarar aspectos de la Ley universitaria”

Las expectativas sobre lo que dirá el Presidente del Perú este 28 de julio son diversas. El Mgtr. Camilo García señala que se deben aclarar aspectos polémicos de la Ley universitaria.

Por Elena Belletich Ruiz. 26 julio, 2013.

Camilo GarciaLas expectativas sobre lo que dirá el Presidente del Perú este 28 de julio son diversas. Además de medidas y planes para lograr la institucionalidad democrática, la seguridad ciudadana y mejorar  importantes aspectos de salud y educación, que todos esperan, el Mgtr. Camilo García, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura señala que se deben aclarar aspectos polémicos de la Ley universitaria.

¿Qué temas no deben faltar en  el mensaje del 28 de julio?

En cuanto a la política educativa, los temas ejes del gobierno han sido (claramente) la inclusión educativa, a través de programas como: Beca 18, JUNTOS o Cuna Más; la ley de reforma magisterial y la eminente aprobación de la polémica ley universitaria. Sobre este último punto, el Gobierno debe de aclarar uno de los aspectos más polémicos: la creación de la Superintendencia nacional de educación universitaria adscrita al Minedu. Como está, es atentatoria contra la autonomía universitaria; igual que la anulación del bachillerato automático; también está el tema del canon a las universidades. Estos deben aclararse pronto.

¿Qué se debe modificar respecto al bachillerato, por ejemplo?

Hay que luchar por mantener el automático pues ¿qué sentido tiene estudiar 5 años en una universidad y no recibir ningún reconocimiento? Es inconcebible que se deba hacer una tesis para graduarse de bachiller; y otra, para titularse. Si el Estado piensa que así se asegura la investigación en las universidades, reconoce que, en el fondo, desconfía de la enseñanza en estas.

¿Qué debe hacerse, entonces, para promover la investigación?

Seguir implementando políticas de acreditación para asegurar la calidad de las investigaciones, pero no imponer ni atropellar ni perjudicar con la ley, a los estudiantes universitarios. También, hay que evaluar si tenemos los suficientes asesores de tesis en la universidad para atender esta demanda.

Respecto al dinero del canon, ¿cómo se debe regular su uso –para investigación–  en las universidades que lo perciben?

Las universidades públicas reciben un porcentaje del canon para fomentar la inversión en investigación científica y tecnológica. Esto en teoría, pues en la práctica, los estándares internacionales no incluyen a la universidad peruana en los ranking de investigación e innovación tecnológica. No se ha logrado el cometido y muchas universidades tienen que devolver el monto del canon pues no saben qué hacer con él. Lo justo es que el canon vaya a fondos concursables y que todas las universidades puedan presentar sus proyectos y, dependiendo de los mismos, sean financiados; de esa manera se regulará el uso del dinero.

En cuanto a la elección de las  autoridades universitarias, que plantea la modificatoria de la ley, ¿qué opina?

La ley establece que los rectores sean elegidos por 5 años mediante votación universal, personal, obligatoria, directa y secreta en lista con vicerrectores, apelando a 2 vueltas si es necesario para alcanzar mayoría. No habría reelección inmediata. Este sistema de voto universal será aplicado a las universidades públicas y privadas.

Pienso que no es adecuado, equiparar en este aspecto a una universidad pública con una privada. Estas últimas se auto regulan y auto organizan. La ley ampara la libertad de asociación y la autonomía privada. El problema de la modalidad de elección puede caer en un tema político equiparado a las pugnas existentes en las elecciones de rector en varias universidades públicas. En este punto, también hay que respetar la autonomía de las universidades en cuanto al régimen de elección de sus autoridades.

Cara a los próximos 12 meses, ¿qué se debe priorizar en educación?

La mejora de los aprendizajes de los alumnos para lo cual se debe ampliar la cobertura de capacitación a los docentes del país. Además, hay que aprovechar los datos de las pruebas PISA y Evaluación Censal de Estudiantes para establecer metas, planificar e introducir mejoras en la enseñanza y en la formación de docentes. Asimismo, hay que revalorar la profesión docente; ahí está la clave para mejorar los aprendizajes.

En general, creo que el avance en educación es muy lento pero sí se está tratando de implementar políticas educativas a favor de la carrera docente. Si queremos mejorar la calidad educativa debemos filtrar a los mejores docentes del país que cumplan con el perfil para asumir los retos de la educación actual. En ese sentido, son positivas las políticas de acreditación de escuelas y de universidades que cumplan los estándares de la calidad en su enseñanza.

Comparte: